El encuentro se estructurará a través de cinco espacios, complementarios entre sí, desde los cuales nos aproximaremos en diferentes formatos y desde diversas perspectivas a las posibilidades de mindfulness en los contextos educativos: como objeto de estudio, como vivencia personal y como eje vertebrador de la relación educativa. Estos tres espacios clave: conocer, sentir y compartir, se complementarán con dos esferas participativas que buscan enfatizar la importancia de una acción educativa que, apoyada en las fortalezas de los diferentes agentes y en las posibilidades de enriquecimiento de disciplinas complementarias, sea abierta y colaborativa: espacios conectar y construir.
Espacio conocer:
Formato: presentaciones de libros, mesas de investigación, conferencias magistrales, pósteres de investigación.
Sentido: aportar al encuentro la base científica imprescindible para su desarrollo y conocer los últimos avances en el ámbito investigador sobre mindfulness y su aplicación a los diferentes contextos educativos.
Espacio sentir:
Formato: prácticas formales dirigidas, talleres y sesiones “en el aula”
Sentido: abrir espacios para la práctica personal, facilitar un aprendizaje activo de las diferentes propuestas de aplicación de mindfulness en el ámbito educativo, aproximarse a la vivencia del alumno/a en el desarrollo de las sesiones, teniendo la oportunidad de formular las diferentes dudas que emerjan durante el proceso (sesiones “en el aula”).
Espacio compartir:
Formato: mesas de experiencias, espacio “abriendo ventanas” (pósteres de experiencias)
Sentido: aproximarnos a las diferentes formas en las que diversos maestros/as, profesores/as y educadores/as están aplicando mindfulness en sus centros o ámbitos de trabajo (espacio “abriendo ventanas”); conocer las experiencias de diversos centros educativos y su proceso en la aplicación de mindfulness (mesas de experiencias).
Espacio conectar:
Formato: talleres
Sentido: aproximarnos de forma práctica a diferentes perspectivas educativas que, acordes a la filosofía de mindfulness, pueden enriquecerse mutuamente (educación noviolenta, educación positiva, educación compasiva…).
Espacio construir:
Formato: Q&A con expertos, sesiones “aprender haciendo”
Sentido: fomentar encuentros en los que profesionales con amplia experiencia ofrezcan orientaciones para algunas de las dificultades más frecuentes encontradas tanto en la práctica personal (sesión con los asesores de meditación del Máster de Mindfulness de la Universidad de Zaragoza), como en la profesional (sesión con el Maestro zen y profesor de Educación Secundaria Obligatoria Denko Mesa y la maestra de educación infantil y primaria y profesora de yoga María Domínguez) y en el ámbito investigador (sesión con el experto en investigación educativa Jesús Montero). Puedes hacer llegar tus preguntas a través del siguiente formulario, antes del 13 abril 2019.
Las seleccionadas serán comentadas en las sesiones Q&A por los expertos. Por su parte, en el espacio “aprender haciendo” se desarrollarán talleres para construir puentes entre el ámbito docente y el investigador, aproximándonos de forma práctica a cómo investigar sobre mindfulness en el ámbito educativo.